'Ser autor independiente es muy duro': Silvia Sanfederico

Silvia Sanfederico es una escritora española con cinco obras publicadas en la plataforma de Amazon, contó al portal “Fígaro Ábrego, el escritor de Vacamonte”, sus inicios, su amor por las letras y sus planes. No se pierda la interesante entrevista de la literata valenciana.


¿Quién es Silvia Sanfederico? Explique su mini biografía.

Soy Silvia Sanfederico Roca, nací el 2 de febrero de 1973 en Valencia (España). Me licencié en Economía en la Universidad de esta ciudad, y posteriormente trabajé en una asesoría de empresas y en la empresa constructora FCC Construcción, S.A., desempeñando tareas administrativas.


Mi pasión siempre ha sido la lectura y cuando era pequeña ya escribía cuentos. A los 18 años gané un concurso organizado por el instituto al que asistía.


En mi juventud escribí poesía, y solo ya en mi etapa adulta me atreví con la novela. Me apasiona la Historia, por lo que decidí escribir la Saga del Nuevo Mundo y La Lanza Sagrada.



También quise llegar a un público más juvenil publicando La Isla de Árum, una novela de fantasía y aventuras.

 

¿Cómo nace su pasión por la literatura?

Desde muy joven me ha gustado leer y mis asignaturas favoritas en el colegio y en el instituto eran Lengua y Literatura.

 

Háblenos de sus obras literarias.

Tengo publicada una saga de novela histórica, la Saga del Nuevo Mundo, formada por dos libros: Ángeles del Nuevo Mundo y La Unión de dos continentes. También tengo un thriller histórico, La Lanza Sagrada, y una novela de fantasía juvenil, La Isla de Árum.

 

¿En qué se basó para escribir sus obras?

La Saga del Nuevo Mundo trata de la América tras la Conquista española, en concreto la acción se desarrolla en el Paraguay del siglo XVIII. La Lanza Sagrada también es novela histórica, pero comprende un período de tiempo mucho más extenso, desde la crucifixión de Cristo hasta nuestros días.


La Isla de Árum es un libro de fantasía y se sitúa en un mundo totalmente inventado por mí.


¿Cuál es la novela u obra que más trabajo le costó? Explique.

El libro que más me costó escribir fue la Saga del Nuevo Mundo, pues tuve que hacer un extenso trabajo de documentación, ya que todos los hechos históricos que se indican son reales.


¿Cuál es su público lector?

Es muy variado, de todas las partes del mundo y de todas las edades. Aunque La Isla de Árum está destinada a un público más juvenil, también ha sido leída por el público adulto, a quien ha gustado mucho. 




¿Qué género literario prefiere leer y escribir?

Lo que más me gusta leer y escribir es la novela histórica, porque además de entretener, se aprende con ella.


¿Cuál es el género literario más leído en España para usted? Explique.

Creo que la romántica y el thriller.  En mi caso no escribo romántica, pero la novela que más he vendido ha sido La Lanza Sagrada, que es un thriller histórico.


Explique el espinoso camino del escritor independiente.

La verdad es que ser autor independiente es muy duro, porque el escritor que se autoedita tiene que hacerlo absolutamente todo: escribir, corregir, maquetar, hacer la portada, publicar el libro y encargarse después de su publicidad y promoción.

Además, no puede acudir a firmas ni ferias, que es donde se da más a conocer y se venden más ejemplares de libros.


¿Es escritora de mapa o de brújula?

De brújula, aunque sí tengo una pequeña idea de cómo se desarrollará la historia, y sobre todo cuál será el final.




¿En qué ocupa sus ratos libres?

Me gusta leer y estudiar. También ir a exposiciones, sobre todo las que tengan que ver con cualquier aspecto de la Historia. También, me gusta el cine y disfruto mucho viajando, aunque no puedo hacerlo con frecuencia.


¿Cuáles son sus proyectos literarios a futuro?

¡En pocos días publicaré un nuevo libro! La publicación está programada para el viernes 6 de mayo, así que, quien lea esta entrevista después de ese día, ya podrá adquirir el nuevo libro a través de Amazon. Se trata de mi primera novela de ciencia ficción.


¿Qué tiene que decir a los escritores anónimos con miedo de publicar obras?

Que no hay nada que temer. Que se lancen a publicar. Es muy divertido y solo pueden encontrar cosas buenas. Además, en el mundo indie acabamos conociéndonos todos y, por lo menos yo, solo he encontrado que buena gente, buenas personas que tratan de ayudar, como es el caso que mi amigo Fígaro, que ahora está haciéndome esta entrevista y a quien aprovecho la ocasión para darle las gracias.


Autora Vianca Quintero presenta su libro ‘El Tren del Deseo’

La escritora panameña Vianca Quintero presentó este viernes 29 de abril su segundo libro titulado: El Tren del Deseo, una historia de “chick list” y erotismo, con la que incursiona en este género literario, tras lanzar hace año y medio su primera obra autobiográfica, Alma Desnuda, La Aventura de Virginia.

En esta nueva apuesta, la autora cuenta la historia de tres amigas unidas por la amistad, pero sumidas en los más oscuros deseos y secretos.



𝐌𝐚𝐫𝐢𝐩𝐚𝐳, 𝐋𝐢𝐳 𝐲 𝐄𝐬𝐭𝐞𝐟𝐚𝐧í𝐚, transitan caminos invisibles, marcados por el ritmo del tiempo, donde a veces se aman y en otros se pierden en sus respectivos mundos.

𝐄𝐥 𝐓𝐫𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐃𝐞𝐬𝐞𝐨, es una novela corta. En la historia el valor de la amistad se pone a prueba como sucede en la vida misma.

“El Tren del Deseo nace de una metáfora, cuyo significado corresponde a una de las figuras retóricas más importantes. Es un recurso que nos permite identificar o relacionar algo sin nombrarlo explícitamente”, señala la escritora.

Uno de los personajes fuertes de esta historia es Marsall, un hombre afroamericano, fuerte y de gran temple. No le teme a nada y es que su oficio dentro de los negocios ilícitos le han dado un gran poderío.

Como muchos de los hombres que están metidos en el mundo ilegal, Marshall tiene una debilidad por el sexo opuesto.



Con esta nueva historia, la escritora también desea destacar el rol de la mujer en la sociedad actual, las exigencias a las que se ven expuestas, los moldes que les exige, el medio para poder encajar y el valor de la amistad.

Escritora Silvia Sanfederico lanza nueva novela

 

La escritora española Silvia Sanfederico, lanzará al mercado este 6 de mayo su novela “En busca del planeta Libertad”, a la que el portal “Fígaro Ábrego, el escritor de Vacamonte” tuvo acceso de forma exclusiva a su portada y a su sinopsis.

La trama de que en el siglo XXIII algunos seres humanos han evolucionado genéticamente, transformándose en transhumanos.  

Los transhumanos habitan la Tierra y han expulsado a los antiguos humanos a la Luna, donde les obligan a trabajar en régimen de esclavitud.  

Desde allí, dos jóvenes, Orión y Selena, emprenderán junto al robot Servus un viaje fuera del Sistema Solar para encontrar un lugar donde poder vivir en libertad. 



Pero el viaje no será fácil y tendrán que visitar muchos planetas que albergan grandes peligros.  

La estará a la venta en la plataforma Amazon en papel y digital, así que ya saben lectores que la escritora valenciana suma ya seis sus obras literarias. ¡Felicidades a la literata indie o escritora autopublicada!

Hoy se publicará a las 9:30 a.m. hora de Panamá y 3:30 p.m. de España, una entrevista exclusiva con la autora valenciana en este portal, donde cuenta sus inicios y otras aristas de su carrera literaria.

 


La mafia de los empacadores

En todos lados, el vivo vive del más pendejo y una de las acciones que identifican del panameño, en su mayoría, donde vaya y resida, es que le gusta “jugar vivo” o hacerse más listo que el resto de las personas.

Rigoberto Salcedo, se quedó sin trabajo durante seis meses y venía la época navideña, en la cual se compra, compra y recompra de todo un poco.

El caballero tenía un hijo de 12 años, a quien lo educó sin ser exigente, sin embargo, su descendiente necesitaba juguetes, como otros niños, principalmente porque era su único crío y en otros tiempos recibía bastantes regalos.

Logró colocarse como empacador en un supermercado, ubicado en Juan Díaz, aunque tenía algo de dinero, necesitaba efectivo porque el tiempo no se detiene y el hambre acaba cuando las personas mueren.



El primer día vio algo extraño, gente que tenía su plaza laboral y recogía algo empacando mercancía, las llevaban en carretillas y, generalmente, le regalaban un dólar.

Los empacadores no son colaboradores del supermercado o no están en su planilla y no está permitido solicitar dinero a los clientes, si te dan las gracias solamente responde “a la orden”.

Se empacaba por turno, se empezaba en la caja rápida (antes que desaparecieran), se rotaba hasta llegar a las más grandes y cuando un empacador salía de la caja, el otro entraba con la frase “te sigo”.

En el comercio había dos empacadores, “Bocacho”, de mediana estatura, de raza negra y medio obeso, además de “Cholo plaga”, de rasgos indígenas, pequeño, cabello lacio y con un diente de oro.

Ambos se la tiraban de vivo y no le dan oportunidades al resto de los compañeros, ya que cuando salía “Bocacho” de la caja, entraba “Cholo plaga” y viceversa, lo que le generaba mayores ingresos que al resto de los empacadores.

Las cajeras los sermoneaban de vez en cuando, pero seguían con la misma práctica en detrimento del resto de los empacadores, quienes no decían nada porque llevan como tres años con ese estilo mafioso.



Tres meses después llegó una señora a comprar, quien escuchó una plática afuera del local entre unos empacadores porque estaban cabreados de la situación mafiosa de “Bocacho” y “Cholo plaga”.

No era una cliente cualquiera, sino la querida del gerente del supermercado, quien de inmediato se lo informó a su pareja y este enfurecido convocó a una reunión con los empacadores.

Se formó el lío, el dúo dinámico aceptó su responsabilidad y en una decisión salomónica, el gerente los echó y envió una nota, con copia de la cédula de los mafiosos empacadores, para que no trabajaran en la cadena de ese negocio.

Por jugar vivo se jodieron y se quedaron sin trabajo en tiempos duros.

 

 

 

 

¿Un as bajo la manga?

A menudo algunos me preguntan: ¿de dónde obtengo tantas historias para mi blog?, a lo que solamente pienso y sonrío.

Es muy sencillo, soy periodista, fui reportero, editor, jefe de información y director de dos diarios, viajé y fui diplomático, por lo que temas sobran, no solo para un blog, sino para escribir novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y ensayos.

Un comunicador social, en la rama del periodismo y un taxista, tienen algo en común, y es que a diario le narran historias, argumentos, problemas, inquietudes, les piden opinión o sencillamente las personas se desahogan con ellos.

El reportero busca una noticia para informar de manera fría el cómo, cuándo, dónde, quién o quiénes y por qué, algo que enseñan en todas las escuelas de periodismo del mundo, mientras que el escritor crea su propio mundo.



Hablo de los periodistas académicos, los que estudiamos la carrera en universidades y no “colados”, quienes ahora con las redes sociales toman una cámara, hablan, gritan o tienen programas en la radio y dicen ser periodistas. ¡Ojo! No es lo mismo.

Pero, más allá del empirismo arcaico del periodismo y los colados, un reportero está en la calle, ve, escucha, analiza, lee, va a juicios, cubre noticias policiales, políticas y de economía, lo que incrementa su acervo informativo personal.

En una ocasión traté a una dama, quien conoció a su esposo en un baile de típico cuando ella era un patito feo, pero luego se transformó en una deseada mujer, lo que dio origen al relato “La pareja de Dorindo Cárdenas”.

La historia “Solo cinco segundos” tiene su origen en 1988, cuando tenía 20 años y era aseador de un almacén en Perejil, escuché el cuento de un compañero, quien antes de tener sexo, estaba tan excitado que eyaculó antes empezar el acto con una prostituta.

Otros relatos como “Tres doncellas y una partida”, “Un sueño de madrugada” y la novela “La Isla Camila”, tuvieron su origen en un sueño.



No hay una varita mágica para inventar historias, la experiencia, una noticia, otra novela leída, algo escuchado u observar un acontecimiento, es el germen real o el as bajo la manga para ser creativo.

Cualquier lugar alejado de la civilización, un pueblo pequeño, un escenario impensable, un colegio, algún centro laboral o gimnasio es el árbol donde crecen las hojas de las historias.

Solo se le agrega imaginación, descripción y narración a lo que redacta.

No siempre las mejores obras literarias las encuentra en Londres, Nueva York, Moscú o París, ya que están frente a sus ojos y usted no la descubre.

Y recuerde que por más fantasía que haya en una historia, tiene algo de la realidad o nació de ella.

'Fúgate'

Cuando los padres intentan que una relación fracase, sucede todo lo contrario a sus aspiraciones porque los jóvenes son rebeldes por naturaleza, con o sin causa y así es la propia vida.

Rebeca y Bartuano, eran dos chicos vecinos de Santa Clara, en el corregimiento de Juan Díaz, un barrio de clase media, ubicado en la periferia de la capital panameña.

La dama, de 26 años, vino sola de Jaqué, Darién, a laborar como empleada doméstica en una residencia de esa urbanización, sus patrones le dieron permiso para terminar la secundaria en la noche y luego estudiaba para ser Trabajadora social, en la Universidad de Panamá.

Era negra, delgada, cabello de afro, ojos negros, de mediana estatura y un alma caritativa, mientras que su novio, Bartuano, era blanco, de cabello castaño claro, ojos avellana y alto.



Sin embargo, había un problema porque los padres del jovencito, quien estudiaba Administración de Empresas, en la Universidad Santa María La Antigua (USMA), no querían a la dama para su hijo, sencillamente por su color y sus orígenes humildes. Bartuano tenía 23 años.

La relación provocaba peleas familiares, los papás del caballero insultaban a la chica cuando la veían en la calle y hasta le gritaban “negra de mierda”, pero ella jamás respondía a las injurias.

-Ya no aguanto más los conflictos. Creo que debemos terminar para acabar esta relación-, propuso la estudiante.

-Nunca, primero muerto. Esta noche fúgate de la casa de tus patrones y nos vemos en el carro de mi papá a escondidas-, respondió el caballero.

Hasta el momento, llevaban un año de novios y “nada de nada”, pero ese “fúgate” tendría consecuencias.

Se vieron esa noche, conversaron, se dieron besitos y caricias hasta que la lava interna del amor casi estalla, pero todo quedó ahí.

La pareja quedó “con ganas” y así sucesivamente por una semana, sin embargo, son seres humanos y el que busca encuentra.

Durante la tercera semana pasó lo inevitable y empezó el “bicicleteo” en el vehículo del papá del muchacho, pero este era joven, no pendejo, así que usó preservativo.

 


Ya llevaban seis meses con esa gracia, un sábado se encontraron en una fiesta en Marcasa, posteriormente al acabar cada uno agarró su camino, aunque antes de marcharse, él le recordó a ella la frase “fúgate”.

En efecto, se encontraron, y otra vez, incómodos, pero felices, mientras “bicicleteaban”  en el Toyota  Corolla del papá de Bartuano, hasta que el preservativo se rompió.

-Tranquilo mi amor que nada pasará-, dijo ella.

-¿Estás segura?-, preguntó él.

Nueve meses después de ese encuentro, llegó al mundo una preciosa niña mestiza, a la que bautizaron con el nombre de Carol Milena.

Los padres de Bartuano se tragaron el sapo y la pareja se instaló en la residencia del muchacho hasta que al año se fueron a vivir a un apartamento en Parque Lefevre.

Todos los planes fallaron porque colores contrarios se atraen y en muchas ocasiones es imposible separarlos.

Plantado

Wigberto Pop, era un chico de siete años, mestizo o blanco como la nieve, pero de facciones indígenas, ya que su padre era caucásico en extremo y su madre una nativa wounaan, oriunda de Darién, cuyo nombre era Sabrina.

El chico era hijo único de la autora de sus días, vivía con ella en la Avenida Ancón, de la Ciudad de Panamá, en un cuarto de  inquilinato  condenado por los bomberos.

Allí, los zaguanes se prestaban para el consumo de marihuana, oler diluyente de pintura y otras ilegalidades.

Cursaba el III grado en la Escuela Justo Arosemena, era aplicado y le gustaba las estrellas y los planetas, por lo que decía que le gustaría ser astronauta en su vida adulta.

El padre del chico tenía el mismo nombre, era un estafador, un bueno para nada, no bebía, ni consumía drogas, fumaba cigarrillos uno tras otro y si te ahuevabas te quitaba dinero para negocios porque tenía una labia de proporciones gigantescas.



Wigberto Pop (padre), era alto, blanco, ojos oscuros, abundante cabello negro y delgado, un maestro en el arte de conquistar mujeres, tenía siete hijos y al primero (Wigbertito)  la última vez que lo vio fue hace cinco años.

-Me llamó tu papá al trabajo porque dice que viene a buscarte y llevarte a pasear el viernes-, anunció la madre al menor.

El chavalo brincó de alegría, comunicó a sus vecinitos del empobrecido barrio que conocería a su padre, quien conducía un vehículo francés, marca Peugeot, con ventanilla en el techo y color negro.

La noticia voló por las esquinas, mientras que Wigbertito dio que hablar porque ningún papá en esa zona tenía un carro europeo, sino japoneses destartalados que milagrosamente andaban.

Se iría a pasear a la Zona del Canal, que tanto le gustaba y luego a la finca de sus abuelos en Villa Rosario, Capira.

Los abuelos del niño eran migrantes guatemaltecos, quienes con sudor y trabajo lograron comprar unos terrenos y poco a poco construyeron una linda quinta.



Ese viernes 18 de febrero de 1977, caía un aguacero de proporciones bíblicas, la madre del menor le compró un pantalón vaquero, una camiseta azul, zapatillas blancas y una gorra azul para que fuera bien vestido a ver a sus abuelos.

Pasó una hora, el niño se impacientaba porque papá no llegaba, luego 60 minutos más, paraba la lluvia, posteriormente caía, el viento movía los viejos tejados de metal oxidados, mientras que en las mejillas del infante también bajaba un aguacero.

Su madre lo observaba desde la ventana, se le partió el corazón al ver a su hijo llorar en momentos que esperaba a su padre, abrió la puerta y lo llamó para que entrara.

Trató de consolarlo, aunque también estaba golpeada por el sufrimiento de su pequeño porque su papá lo dejó plantado.

-Quizás tuvo un problema y por eso no vino-, aseguró Sabrina mientras abrazaba a su pequeño.

El caballero nunca apareció.

 

 

 

 

La gringuera

Alma Sofía, era una chica de 21 años, residente en la calle 11 ½ de Río Abajo, en la capital panameña, fría, calculadora, de lindas curvas, piel canela, ojos miel, cabello castaño oscuro y seductora.

Tenía como vecino a Álvaro Real, un caballero de 24 años, trabajador manual de un almacén en Calidonia y que terminaba sus estudios secundarios en la noche porque soñaba con ser abogado.

La correteaba, sin embargo, la fémina no le interesaba las flores, los poemas, los chocolates, las cajas de música con bailarinas adentro y las serenatas de mariachis que el imberbe le regalaba porque no era soldado estadounidense en Panamá.



Alma Sofía quería un soldado yanqui, de esos que vivían en unas casas de la base norteamericana de Clayton, ubicada en las inmediaciones del Canal de Panamá, antes que se marchara la soldadesca de EE.UU. el 31 de diciembre de 1999.

Todos los sábados en la noche, la mujer hacía fila en una de las entradas de la base militar con la esperanza de gustarle a algún uniformado, la invitaría a ingresar, luego a comer, a bailar, posteriormente “bicicletear”, y si la vaina iba bien, un buen anillo para vivir en USA.

Mientras Álvaro Real, blanco, de ojos avellana, pelirrojo, delgado, de mediana estatura e hijo de unos campesinos provenientes de la provincia de Herrera, luchaba por conquistar a la dama, esta se revolcaba en la cama con soldados extranjeros.

Primero un boricua, luego uno de raza negra, oriundo de Detroit y después un tejano que arrojaba más humo de marihuana que una chimenea en Kingston. Ninguno le propuso matrimonio porque solo quería lo que ya ustedes saben.

El panameño, en un último esfuerzo por casarse, le llevó serenata con unos amigos que tocaban guitarra, no obstante, ella le arrojó el anillo de compromiso dentro de un pedazo de banana.

Álvaro Real lloró, pataleó, se pegó una borrachera y se marchó a su casa humillado, mancillado y con la autoestima por debajo de la tierra.

En 1987, Alma Sofía logró su objetivo y se fue con un rubio soldado yanqui llamado Harry Walker, quien la instaló en una barraca de una base de Kentucky, sin muebles ni nada, porque todo el mobiliario en Clayton, no era de él, sino del ejército.



No fue lo que esperaba. Allá el hombre rubio, de ojos azules y alto, era uno más del montón, ya que tenía miles de copias, al igual que el cholito del antiguo Terraplén en Panamá.

El soldado era oriundo de Tenesí, fanático del alcohol clandestino, renunció al ejército, se llevó a su panameña a vivir en un cuchitril de madera, pequeño y destartalado y con abundante sembradío de maíz.

Cuando los golpes empezaron a llover en el rostro de la istmeña, recordó a Álvaro que tanto la amó y ella lo humilló.

En 1991 regresó al istmo con dos hijos con la esperanza de ver a su enamorado panameño, sin embargo, cuando el caballero la vio, ni la determinó porque estaba casado con una paisana herrerana.

La gringuera terminó de mesera en un restaurante de chinos en Parque Lefevre, viviendo donde su mamá y no podía regresar a EE.UU. porque se fugó con los menores.

Buscó y rebuscó a Álvaro Real, se le ofreció hasta de ser su querida y el caballero, amablemente le respondió: “No, señora, es tarde porque su número ya jugó”.

'Pupá' y 'Tuta'

En la calle 27 de El Chorrillo, uno de los barrios más pobres de la Ciudad de Panamá, vivían “Pupá”, de 28 años, y “Tuta”, de 31 años, dos reconocidos antisociales que no escatimaban esfuerzos en vivir del sudor ajeno.

Hurtaban y robaban a los transeúntes que transitaban en El Límite (entre Panamá y la antigua Zona del Canal), principalmente a mujeres “zonian” que iban al popular lugar a comprar marihuana.

“Pupá” era acholado, tamaño pequeño, con las piernas arqueadas, pero eso no le impedía huir de la policía, de cabello lacio y ojos negros, mientras que “Tuta” era alto, cabello rojo de afro, ojos verdes y contextura atlética.

El primero era hijo de una migrante emberá y el otro descendiente de una negra chorrillera, mientras que su papá era un policía zoneíta rubio, quien nunca lo reconoció.



Ambos eran el dolor de cabeza de la Guardia Nacional (GN). Era octubre de 1977, las autoridades de EE.UU. en Panamá  tenían “alzadas” a las panameñas para que capturaran a los maleantes.

Los tratados Torrijos-Carter pusieron fin a los tribunales estadounidenses y a la Zona del Canal, así que EUA no tenía jurisdicción para procesar legalmente a los istmeños en Panamá.

Los sujetos tenían varias mujeres, nunca andaban mal vestidos y siempre en sus bolsillos contaban con al menos 50 dólares para beber pintas de la zona, comprar su monte o darle algo a las “ratonas” que tenían como novias.

Nadie se metía con ellos, ya que generalmente tenían un cuchillo cada uno para hundirlo sin remordimiento a sus enemigos.

Los antisociales conocían muy bien la cárcel La Modelo y la Penitenciaría de Gamboa, donde estuvieron cortas y largas temporadas por ladrones.

Sin embargo, ni les “iba ni venía” las penas de prisión porque salían para irse a sus cuartos en la casa de inquilinato, de madera podrida, de un alto, con baños comunales, donde para ir a defecar todos los sabían.

Un vaivén de robos a mano armada en Calidonia, Santa Ana y San Felipe hasta que cometieron la estupidez de robar y golpear a un chico de 17 años e hijo de un mayor de la GN.

La acción desató la ira del afligido padre, quien se fue donde un coronel a pedir permiso para “limpiar” las calles de esos indeseables jóvenes.



Verbalmente, no recibió ni respuesta negativa ni positiva, lo que en otras palabras era “liquidarlos”.

Tras recibir la noticia que eran buscados, los antisociales se fueron a San Joaquín, Pedregal, para escapar, pero nunca comprendieron que meterse o matar a un policía o uno de sus hijos era una sentencia de muerte.

Una noche bebían cerveza de la zona con un grupo de jóvenes y unas chicas, cuando una patrulla les dio la voz de alto, ambos corrieron, los persiguieron y llegaron los refuerzos.

“Pupá” recibió 12 tiros y “Tuta” 9 balazos en distintas partes de su anatomía.

Ese era su final porque no vivirían tanto y ellos mismos trazaron su mapa de la delincuencia desde niños hasta marcar la equis en el cementerio.

 

Doble pendejo

 Hay ocasiones en que los hombres nos pasamos de buenos en cuanto al sexo contrario y la insistencia por querer estar con una mujer nos acarrea interminables conflictos personales y económicos.

En esta historia lo descubrirá.

“Pepe Uña” era un “laopecillo” (joven), quien vivió desde los 5 años en Villa Gabriela, Río Abajo, en la periferia de la Ciudad de Panamá, trabajaba como soldador en la construcción, lo que se traduce que ganaba buen billete.

Altagracia Vernaza, era su vecina de siempre, trigueña, con trasero enorme, mediana estatura, pechos grandes, mirada mortal, cabello negro alisado y tatuajes a montón distribuidos por su anatomía.

El jovencito era de tez blanca, ojos oscuros, cabello negro, delgado, sin aretes, tatuajes, no bebía, no fumaba y dedicado solamente a su familia, pero Altagracia es su desgracia.



Cuando la chica se reunía con sus “pasieros” (amigos), lo llamaba para que costeara las cervezas, luego lo acariciaba, le guiñaba el ojo, pero nada de nada con el hombre enamorado.

“Pepe Uña” tenía un hermano, al que en el barrio le dicen “Perro pobre” porque ni trabajaba, no estudiaba, vivía del dinero que le daban algunas damas que chuleaba, su mamá y  consumía  marihuana.

Sin embargo, odiaba a Altragracia porque veía cómo “sangraba” (quitar dinero) a su hermano, discutía con él y muchas veces le gritaba que se olvidara de ella porque era una “calienta huevo”.

La mujer tenía dos hijos de dos “buaycitos” (hombres) distintos, quienes pasaban una larga temporada en el Centro Penitenciario La Joya, por varios delitos.

Ninguno asumió su responsabilidad paterna, así que los chavalos no estaban reconocidos.

El asunto es que la situación económica se tornó difícil, Altagracia perdía belleza por mucho licor consumido y su vida nocturna sin descanso, por lo que su madre le dio un plazo para abandonar el apartamento 4, del edificio Z4.

Corrió donde “Pepe Uña”, quien pensando que todos los días comería del dulce majar de la dama, aceptó arrendar un apartamento para transformarlo en su nido de amor.



A los cuatro meses la preñó, “Pepe Uña” era feliz porque sería padre de una niña que al nacer la registraron como Emily Rose, pero esto creó un conflicto.

Altagracia presionó a su marido para que le reconociera sus otros dos hijos varones porque no tenían apellido paterno y entre peleas con discusiones, el masculino se fue a la Dirección Regional de Registro Civil de San Miguelito para hacer el trámite.

Pasaron cuatro meses y llegó de Darién, un colombiano de raza negra, alto, atlético, ojos negros y cabello de afro. Era Alfonso Rentería quien le puso el ojo a la mujer ajena.

Altagracia sucumbió, se veía a escondidas con el sudamericano hasta que “Pepe Uña” los descubrió  y se formó la pelea verbal.

Quemado, triste y engañado, “Pepe Uña”, se fue del apartamento, su mujer lo acusó de abandonarla y le metió una pensión por su hija y los niños que reconoció.

Tuvo que pagar la pensión de su hija y la de los dos niños ajenos, ya que  legalmente son sus hijos, además las leyes son estrictas con los menores. 

Ahora ya sabe usted que este mundo está lleno de pendejos.

El niño llorón

 Cuando Mark Schmidt, vio el cuadro en una subasta en un hotel de Berlín, no dudó en comprarlo en 9 millones de marcos alemanes, a pesar de las viejas leyendas sobre la pintura.

Un niño cabello castaño oscuro, ojos azules, con una camiseta roja y una camisa azul y lágrimas en sus mejillas. Hubo algo que le fascinó al industrial germano.

El caballero tenía una residencia donde pasaba los veranos y parte del invierno en Berchtesgaden, en Baviera, donde era muy conocido por su altruismo y solidaridad del pueblo.

Mark Schmidt estaba casado con Hellen Heinz, tenía dos, hijas Heidi y Karen, de 12 y 10 años, respectivamente.



Hellen Heinz, era descendiente de millonarios desde el imperio prusiano y heredera de miles de millones de marcos, además de acciones en numerosas compañías no solo de Alemania, sino de Europa.

A ninguna de las dos niñas les gustaba el cuadro, principalmente a Karen, porque le argumentaba a su padre que le aterraba y daba la impresión que el infante quería “salirse” de la pintura.

La obra de arte fue enviada la residencia en Baviera, mientras que los Schmidt se quedaron en la capital alemana, donde las niñas cursaban sus estudios y se preparaban para administrar un gran imperio comercial al ser mayores.

En el salón de Heidi, había una chica de Nigeria, la hija de un diplomático y empresario, llamada Odowote Marul, a quien su compañera le contó la historia del cuadro.

Como su papá era un oligarca africano, Odowote sabía de lo que le hablaban porque iba a varias subastas de arte desde pequeña.

La africana le dijo a la alemana que el cuadro fue pintado por el italiano Bruno Amadio, quien se fue a vivir a España y luego regresó a Padua hasta morir en 1971, a la edad de 70 años.

Agregó que no solo era un cuadro, sino que eran 27 retratos de distintos modelos, pero con el mismo mensaje, además que no era bueno porque había una maldición que en las casas donde había uno colgado, se incendiaban, aunque la pintura no.



Heidi solamente sonrió porque si bien era cierto el cuadro le daba miedo, pensó  que su compañerita exageraba.

Pasaron seis años, el papá de Odowote estaba en Abuja (capital de Nigeria) porque terminó su misión diplomática, se reincorporó a la vida empresarial, y la joven, ahora de 18 años, estudiaba leyes en Cambridge, el Reino Unido.

Odowote estaba en la biblioteca de la universidad cuando vio un ejemplar el diario alemán Bild que  señalaba que la casa de un millonario, en Baviera, se quemó casi en su totalidad y hubo siete muertos, entre ellos, los dueños de la mansión.

En las páginas interiores estaba las fotos de toda la familia Schmidt, tres empleados y una imagen del cuadro del niño llorón, donde las llamas se detuvieron sin explicación alguna.

No sería el primer caso ni tampoco el último del famoso misterio del niño llorón y los famosos incendios.

'Ser valiente es no tener miedo': Karoline Acosta

Karoline Acosta es una escritora novel y joven, con dos obras ya publicada, quien y  también pinta y tiene numerosos proyectos. El portal “Fígaro Ábrego, el escritor de Vacamonte” la entrevistó y las respuestas fueron sorpresivas.

Se nota que la literata tendrá un excelente futuro literario y no se queda quieta.

¿Quién es Karoline Acosta? Explique su mini biografía.

Karoline Acosta, nació en Panamá, en el año 1998. Empezó a escribir a la edad trece años, más tarde estudió en el conservatorio nacional de música, donde culminaría sus primeras obras literarias que le darían el impulso para en el 2019 publicar su primera obra titulada: "Los pensamientos de una joven".

Actualmente trabaja como técnica en computación automotriz. En sus tiempos libres se dedica al arte y vendiendo sus cuadros a través de su tienda online.

Sus futuros proyectos son la publicación de dos obras literarias tituladas "Lejos de las rejas" y "Café y pecas".



¿Cómo nace su pasión por la literatura?

Mi pasión por la literatura fue a causa de momento trágico, empecé a escribir para desahogarme de mis penas, reflexionar y ser una mejor persona. Más tarde entendí que no podía seguir viviendo sin escribir, fue en ese instante que comprendí que se volvió parte de mi vida y espíritu.

¿Háblenos de su obra Pensamientos de una joven?

Este libro más que ser un poemario es mi diario. Me acompañó durante toda mi adolescencia, reforzó mi carácter y me hizo ver las cosas de un modo distinto. Habla de todo tipo de temas desde las inseguridades de una adolescente hasta el amor y el reencontrarse con uno mismo.

¿Cuál es su público lector?

Realmente pienso que mis obras no están limitadas a un público, ya que he tenido lectores de todas las clases. Y siento, verdaderamente que la literatura no tiene edad ni límites.

¿Qué género literario prefiere leer y escribir?

Soy fanática de la ciencia ficción y fantasía con romance, son mi debilidad y amor leer tanto como escribir todo lo relacionado a eso.



¿Cuál es el género literario más leído en Panamá para usted? Explique.

La verdad no tengo una respuesta clara, pero dentro de mi círculo de amigos he visto que les gusta mucho la fantasía, las novelas de romance adolescente y el erotismo.

¿Qué opina del mercado literario panameño?

Creo que se debería promover más a los escritores panameños, hay tanta diversidad y cosas interesantes para explotar en su literatura... Pero, no tienen el apoyo suficiente. Y en muchas escuelas no le dan paso a la literatura más diversa, desde la fantasía hasta el terror, ciencia ficción entre otros.

Explique el espinoso camino del escritor independiente.

Es muy difícil, me costó mucho llegar hasta donde estoy. Cuando publiqué mi primera obra fue toda una odisea para mí, tuve que caminar mucho, tocar muchas puertas, escuchar comentarios pesados de la gente y lo mucho que me subestimaban.

Pero al final logré mi meta con mucho amor por el arte y esfuerzo.

¿Es escritora de mapa o de brújula?

Mis historias las extraigo de mis sueños, puedo soñar cada detalle de la historia hasta llegar al último capítulo de esta en una noche. Así que digamos que soy una escritora de mapa.



¿En qué ocupa sus ratos libres?

Nunca me quedo quieta, así que en mis ratos libres me pongo a pintar cuadros, escribir y diseñar.

¿Cuáles son sus proyectos literarios a futuro?

Por el momento estoy trabajando en dos novelas a la vez, que espero publicar entre este año y el otro. Y también dentro de poco sacaré a la venta una edición especial de "Pensamientos de una incomprendida".

¿Qué tiene que decir a los escritores anónimos con miedo de publicar obras?

Ser valiente no es tener miedo. Ser valiente es hacer las cosas a pesar del miedo.

Arriésgate, es mejor vivir con la idea de que lo intentaste a qué nunca haber hecho nada y vivir con la impotencia de lo que pudiste ser