Las monedas del cura Vicente

‘Pos agarra el cuara’, se escuchaba siempre después de la misa en La Pintada, Panamá, al sacerdote Vicente Martínez, rodeado de niñas y adolescentes, algunas de ellas sentada sobre las piernas del religioso gallego.

Era muy popular, los menores siempre lo correteaban, tras culminar el acto laico y todo seguía normal hasta que estalló la bomba por las famosas monedas que repartía entre sus seguidores jóvenes.

Vicente era oriundo de La Coruña, en Galicia, contaba con 60 años, de casi dos metros de altura, ojos azules, muy brillantes, cabello rubio algo gastado por la decadencia de la melanina.



Su voz de tenor llamaba la atención cuando oficiaba la misa, casi había perdido su acento gallego, se oía más interiorano que español, sin embargo, algunas palabras de su natal país se le salían.

Lo que en determinado momento hizo disparar las alarmas de la señora María de García, fue la confesión de una de sus hijas, Lucía, de 14 años, quien a pesar de ser solo una niña su cuerpo no lo reflejaba.

Lucía, de piel canela, parecía una chica de veinte años, nalgas grandes, senos medianos y medía 1.80 metros, ojos miel y abundante caballera negra, pero con la inocencia de una chica de su edad.

Era el blanco favorito del sacerdote Vicente, quien en una ocasión logró sentar a la adolescente en sus piernas, le comentó que en el bolsillo izquierdo había una sorpresa para ella y solo debía introducir su mano.

La niña obedeció, miró la sonrisa y ojos azules del caballero, él la instó a que continuara hasta que sintió monedas, Vicente le dijo que hurgara más y cuando Lucía siguió la instrucción vino lo peor.





Tocó el pene erecto del sacerdote, el hombre sonrió, le guiñó el ojo izquierdo, la jovencita, asustada corrió donde su mamá y no dijo nada hasta llegar a la humilde vivienda.

María enfureció fue de inmediato a buscar a Vicente con el fin de formar un escándalo, el hombre intentó calmarla y la molesta madre amenazó con hacer un escándalo en el pueblo.

Y en efecto se corrió por toda La Pintada la acción del sacerdote, pero como en 1978 la iglesia católica no quería conflictos con la dictadura militar que gobernaba Panamá, desaparecieron al cura.

Lo enviaron a Chillán, al sur de Chile para tapar el escándalo, así que el sacerdote de las monedas escapó de la justicia legal.

Fue reemplazado por otro padre más conservador y que conocía la historia de las chicas sentadas en las piernas de Vicente con la famosa frase ‘agarra el cuara’.

Fotografías de Jeff Weese y Mart Production de Pexels no relacionadas con la historia.

 

Raúl Rubio, el escritor positivo de Panamá

El escrito panameño Raúl Rubio conversa con el portal figaroabrego.blogspot.com sobre sus inicios e inspiración literaria. No te pierdas la fabulosa entrevista con el también comunicador social istmeño.

¿Quién es Raúl Rubio?

Panameño nacido el 9 de septiembre de 1977. Licenciado en Periodismo. Escritor desde hace cinco años (2020). Amante de las letras y la cultura. Defensor del idioma español. Creyente en la democracia.



¿Cómo inicia su camino hacia la literatura?

En el año 2019, retomé, luego de varios años, el hábito de la lectura, ya que recuerdo en la adolescencia haber leído, entre otros, 20 mil leguas de viaje submarino y cinco semanas en Globo de Julio Verne. 

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración?

Temas positivos, ya que en este país solo se habla de corrupción, política, crónica roja, etc. También en Panamá pasan cosas buenas que pueden ser tema para muchos libros.

Mencione sus libros publicados.

Casco Antiguo de Panamá: una ciudad colonial tres siglos después (2021), 14 historias de éxito de personas increíbles (2024) y Cine panameño: una marca mundial sin fecha de vencimiento (2024).

Diga quiénes son sus escritores favoritos.

Una de las escritoras panameñas que me encanta leer sus obras es la siempre recordada Rosa María Crespo Justiniani de Britton (mi heroína), el señor Juan David Morgan, y de los internacionales, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y el nicaragüense Sergio Ramírez Mercado.

¿Escribe de día o noche? Explique.

De día, porque siento que estás fresco y con las ideas fluyendo rápidamente.

¿Cómo considera usted que están los escritores autopublicados?

Se ha dado un incremento en el número de autores autopublicados, pero hace falta que más gente se involucre para seguir acrecentando el mercado literario panameño. Hay muchos temas variados que se están promoviendo.



¿Cuál fue la obra más difícil de escribir y por qué?

Diría que Cine panameño: una marca mundial sin fecha de vencimiento, ya que tocó estructurar una obra que reuniera toda la información sobre el quehacer cinematográfico panameño. Fueron meses de investigación para lograr un producto final que llenara mis expectativas.

Diga su peor experiencia en el campo literario.

En el 2021 participé de forma virtual en la Feria Internacional del Libro de Panamá y no tuve éxito en la venta de ejemplares de mi primer libro Casco Antiguo de Panamá: una ciudad colonial tres siglos después. Me desanimé muchísimo y estuve así varios días.

Diga su mejor experiencia como escritor.

Haber sido elegido uno de los diez escritores que nos vimos favorecidos en el concurso Nuevas Voces, organizado por la Cámara Panameña del Libro, y tener la oportunidad de estar presente en el pabellón de la Feria Internacional del Libro de la Cámara Panameña del Libro y poder dar a conocer mi segundo libro 14 historias de éxito de personas increíbles, además de presentarlo en el salón Kuna del Centro de Convenciones ATLAPA. 

¿Escritor de mapa o brújula?

De mapa.



¿Se lee o no en Panamá?

Es una buena pregunta. Diría que hay un buen sector de la población que lo hace. Falta promover más la lectura, sobre todo en las escuelas, ya que hoy día la tecnología es uno de los pasatiempos de la nueva generación.

Un mensaje para los futuros escritores.

No desmayar en el camino para terminar tu obra, aferrarse a Dios y perseguir sus sueños, a pesar de los obstáculos que se presenten en el camino.

Redes Sociales: @raulrubioescritor77 en Instagram Raul E. Rubio Guardia en Facebook y @raulerubio en X.

 

 


Apostasía

Setareh Kazemi estaba en un hotel de la capital panameña, prisionera junto con otros paisanos suyos, algunos chinos, pakistaníes, indostanes y afganos.

Todos fueron deportados de Estados Unidos en un avión militar, como lo prometió el presidente de extrema derecha Donald Trump.

Veinticuatro meses antes, la mujer de 27 años, abandonó la ciudad de Urmía a través del lago del mismo nombre, entró clandestinamente a Azerbaiyán, de allí pasó a Turquía por carretera, lo que le abrió la puerta para viajar a México.

En tierras mexicanas cruzó a Arizona, estuvo a salvo durante unos meses hasta que una vecina anglosajona la denunció al ICE o Migración y Aduanas,  la metieron a una celda mientras su estatus de asilo político era definido.



La dama se convirtió al cristianismo doce meses antes de abandonar Irán, su preocupación no era que el gobierno la persiguiera, por el contrario, había tolerancia de ellos, no obstante, los grupos radicales islámicos no le perdonarían su afrenta de ser conversa.

El Corán en ninguna parte establece un castigo para quienes abandonen la fe musulmana, aunque sí los extremistas que piden desde el escarnio público hasta la muerte para los que cometen apostasía.

Así que Setareh, estaba entre la espada y la pared, si era deportada a Terán, corría el riesgo de ser asesinada por los grupos fundamentalistas no solo de su país sino de todo el Medio Oriente.

La mujer se deja fotografiar desde la ventana de su habitación con otros deportados, se nota en sus ojos pardos el terror de lo que podría esperarle, aunque no es seguro, siempre hay riesgo.

Se desata el escándalo, el mundo se entera de la situación de Setareh y varios migrantes deportados o chivos expiatorios de la administración radical y ultranacionalista de Trump que son enviados a otros lugares.



Algunos vuelven a su tierra de forma voluntaria, no obstante, la fémina persa desaparece como agua en coladero, no se sabe si la enviaron a Darién a un campo con otros migrantes con un futuro incierto.

En cada religión hay radicales y la historia lo demuestra.

Las cruzadas fue una de ellas, los católicos asesinaron a miles musulmanes y judíos, las matanzas entre indostanos y pakistaníes por temas divinos, la famosa noche de San Bartolomé en Francia de 1572 cuando los hugonotes (protestantes) fueron masacrados  por fanáticos católicos.

Se suma los juicios y ejecuciones de la Santa Inquisición en Europa y América, por lo que no es de extrañar que los islamistas también asesinen en nombre de la religión.

En semanas todo será olvidado, nadie recordará a Setareh y la suerte de sus próximos meses en Irán o donde la hayan enviado.

¿Cuántas más Setareh existirán en el mundo? Que tristeza, pero no hay respuesta a esa pregunta.

(Historia ficticia basada en el caso de la deportada iraní Artemis Ghasemzadeh).

Fotografías tomadas de internet.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El encuentro de Villo

Virgilio Ortega heredó de su abuelo materno una finca de cinco hectáreas en San Francisco de la Montaña, Panamá, con una docena de vacas, dos toros y seis caballos, lo que causó problemas con sus primos hermanos.

Siempre fue el favorito de su abuelo del mismo nombre, sin embargo, el traspaso del bien inmueble también incluía una deuda con el Banco Nacional de Panamá (BNP) de sesenta mil dólares.

Don Virgilio García, le dejó su propiedad a su nieto no solo por ser su mimado, sino porque amaba el campo desde niño, lo acompañaba a ordeñar las vacas, a darles sal y cuidar el ganado, algo que sus primos detestaban.



Virgilio (nieto), conocido como Villo, se mudó a la vivienda con su abuela materna e iba desde las madrugadas a vigilar y estar pendiente de sus reses, además del resto de los animales.

Su plan era, una vez cancelado el crédito, construir establos para los caballos y las vacas porque no le gustaba que pernoctaran a cielo abierto, aunque sus amigos le decían que no lo hiciera.

Entre ellos, Emérito, un vecino hacendado de la otra finca, sin hijos, fanático del ron, del tabaco y las mujeres, con 65 años y antiguo amigo de don Virgilio.

Quince días antes de la Semana Santa de 1994, Emérito, se encontró con Villo en una de las cantinas del pueblo, bebieron cerveza, luego licor y se pegaron una borrachera de proporciones mayores.

Durante la conversación, el anciano le comentó al joven de 28 años que no llegaría a Jueves Santo y que al día siguiente de su muerte fuera donde su mujer Margarita, quien le entregaría una carta.

Villo lo tomó como una simple juma y ya tarde en la noche se fue a casa.

La madrugada del Miércoles Santo o el 29 de marzo de ese año, el caballero cruzó el río en su caballo para ir a la finca, se encontró con Emérito, vestido de negro en su totalidad, con un sombrero del mismo color y quien le recordó que fuese donde Margarita.



Soltó la risa, siguió su camino y cuando volvía al mediodía, la curiosidad entró en su mente, se dirigió hacia los terrenos de Emérito con el fin de molestarlo, pero vio el lugar lleno de vehículos y gente vestida de luto.

Al ingresar lo recibió Margarita con un mar de lágrimas, le contó que unos quince minutos antes del Miércoles Santo, a su marido le dio un infarto y falleció de forma instantánea.

Le entregó una carta que no era otra cosa que un testamento donde lo nombró heredero universal de sus bienes y con la condición de que le pasara una pensión cómoda a la viuda.

Villo casi se caga del susto porque el hombre que vio en la madrugada en el afluente fue el fantasma de su vecino, no obstante, no dijo nada de su avistamiento antes de que lo consideraran loco.

Lo que nunca supo el joven e ingeniero en sistema es que Emérito era clarividente y predijo el fin de su vida.

Fotos de Gaspar Zaldo y Cottonbro Studio de Pexels no relacionados con la historia.

 

 

 

 

 

 

No llores Daniella (Canción)

No quiero ver lágrimas mi niña

Iré a defender a Panamá del invasor extranjero

Mi país no es colonia

De ningún país de América, Asia o Europa

No llores Daniela

 

A luchar en el monte o en la ciudad

A defender la soberanía de Panamá

No llores Daniella

 


La soberanía no se negocia, solo se pelea

Con lluvia, sol, mosquitos, frío o calor

Compañero dame el fusil

Es mi turno de disparar

 

A luchar en el monte o la ciudad

A defender la soberanía de Panamá

No llores Daniella

 

Desde Chiriquí y Bocas del Toro

Hasta Darién a luchar

Compañero dame el fusil

Es mi turno de disparar

 

Aquí nací y moriré

Cholos, blanquitos y negritos

A defender Panamá

Del invasor extranjero

Hasta que se canse y marche

 

A luchar en el monte o la ciudad

A defender la soberanía de Panamá

No llores Daniella

 (Dedicada a mi única hija Daniella Britannia)

Foto de Esdras Jaimes.

 

 

 

 

 

 

 

 

La inspiración de la escritora Zuly García

 La escritora colombiana residente en Panamá, Zuly García explica a este portal literario su inspiración literaria y parte de su vida como artista de la pluma. Las fabulosas respuestas revelan un gran futuro por delante.

¿Quién es Zuly García?

Soy una mujer en construcción, colombiana residente en Panamá, comunicadora en diseño, marketing digital y apasionada por la escritura, estudiante de psicología, esposa, madre y coleccionista de momentos.

¿Cómo inicia su camino hacia la literatura?

Como un llamado; al observar, escuchar y vivir, comprendí que debía responder a este camino largo pero gratificante, donde la pluma y papel serian mi lienzo.

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración?

La vida misma con todos sus detalles, como el amor, el dolor y, por supuesto, la forma tan elocuente en que la creación se expresa.



Hable sobre su obra El Albatros.

Bajo un contexto de la Pandemia 2019, escribo esta obra, dándole un aliciente inspirador en el ave el Albatros, donde permite explorar un estilo de vida caracterizada por la libertad, lealtad y resiliencia.

¿Cuál es el subgénero literario que más le gusta?  Explique.

La novela y el realismo mágico, porque permite explorar la complejidad de la experiencia humana en narrativas amplias y detalladas.

¿Escribe de día o noche? Explique

Prefiero escribir en las tardes, ya que encuentro en ese horario un ambiente tranquilo y sereno, ideal para concentrarme y dejar fluir mis ideas.

¿Cómo considera usted que están los escritores autopublicados?

Considero que se destacan por su valentía y autenticidad, desafiando el sistema editorial tradicional, e igualmente se enfrentan a retos en estrategia de marketing para llegar a más lectores.

¿Cuál fue la obra más difícil de escribir y por qué?

De hecho, aún no he terminado de escribirla, porque es autobiográfica y me cuesta hablar de mi misma, veo un poco complejo el proceso creativo.

Diga su peor experiencia en el campo literario.

No he tenido por el momento ninguna, sin embargo, considero que me impactaría, no contar con el apoyo necesario de los míos y del acompañamiento sabio de quienes llevan ya una larga trayectoria entre líneas.



Diga su mejor experiencia como escritora.

Fue llevar El Albatros a mis primeras lectoras, bajo el contexto de: mujeres privadas de libertad en el Centro Femenino de Rehabilitación (Cefere) y mujeres consagradas por vocación en un convento de clausura. A través de esta obra, logré conectar con ellas y resaltar el profundo significado de la libertad y la resiliencia.

¿Escritora de mapa o brújula?

Considero que ambas tejen mis líneas, proporcionándome una guía dependiendo mucho de la obra a plasmar.

¿Se lee o no en Panamá?

Sí, en Panamá se lee, hay que seguir impulsando la cultura lectora desde casa.

Un mensaje para los futuros escritores.

Los sueños se realizan escribiéndolos, inicia hoy con o sin miedo, porque el mundo necesita descubrir la magia de sus historias.

 Redes Sociales IG

@almadealbatros zulygarcía

Incertidumbre (Poema)

Por Paulina Gutiérrez Jiménez

Ciudad de México


Oscuridad alrededor.

la manta negra me cubre;

la blanca me da paz.

¿Qué sucede?

 

Murciélago del mal

¿Qué haces aquí con tu roja mirada?

Tiemblo

 

Bello arcoíris

alegras mis sentidos

sombra blanca

me das paz.

 


Sombra negra

¿Qué haces aquí?

ser del mal.

¡Desaparece!

 

Algo sucede…

luces blancas

iluminan el momento.

Siento alrededor

la blanca sombra

¿Qué ocurre?

 

Detrás de mi

aletea el murciélago.

Cierro los ojos

¿Qué pasa?

 Fotografía de Miriam Fischer de Pexels no relacionada con la historia.       

 

 

 



 

 

Aguilar Martínez, el escritor de Panamá para el mundo

Uno de los pocos escritores panameños que logró colocarse en las filas de Best Sellers, en la plataforma de Amazon, es Tony Aguilar con sus obras El Pergamino y Líderes de la Verdad, quien aceptó ser entrevistado por este portal de literatura.

Las respuestas del artista fueron interesantes y cuenta con un abanico de libros para los lectores de habla hispana e inglesa.

¿Quién es Tony Aguilar?

Ese es el nombre con el que me conocen mis amigos y en el mundo de las letras soy Aguilar Martínez, amante de la poesía y la escritura desde los once años, con un profundo sentido de Patria y nacionalismo desde muy joven.

 

¿Cómo inicia su camino hacia la literatura?

Escribo poemas desde los once años, me enganchó la poesía y ya de adulto la investigación sobre algunos temas interesantes, me llevaron a publicar mi primer libro en el 2003.

 


¿Cuáles son sus fuentes de inspiración?

Inicialmente el romanticismo, la patria, los amores, los tropiezos, los triunfos, las tristezas, las alegrías, la verdad es que yo encuentro inspiración en casi todo, por supuesto que el amor y el desamor es una fuente de inspiración para todos los poetas y yo no soy ajeno a eso.

 

Usted tiene una obra sobre el Canal de Panamá. Hable sobre ella.

"El Canal es de Panamá", quería escribir una novela sobre el tema por los 25 años de tener el canal administrado por los panameños y narrar desde mi perspectiva nacionalista, los hechos y acontecimientos de 137 años de historia. Aclaro, no soy historiador ni lo pretendo, me gusta investigar, conocer, hacer una narrativa, repito, no pretendo ser historiador, es una crónica novelada de la lucha por la soberanía de los panameños.

 

¿Le gusta la literatura con temas histórico? 

La verdad es que me gusta narrar y para ello me gusta investigar, para tener un panorama más amplio. Los poemas, los cuentos, la novela es lo que me apasiona, siempre compartiendo un mensaje. Me gusta la historia para conocer hechos y alimentar mi creatividad.

 

¿Considera que existe amnesia en la historia de Panamá?

¡Uf! Creo que nos hemos alejado de la enseñanza como la conocimos en mi generación, hay mucha amnesia histórica y el sentimiento de patria y nacionalismo, se está perdiendo o está muy dormido. Es necesario despertarlo, recordar hechos importantes de la historia. Por eso la crónica novelada "El Canal es de Panamá".

 

¿Escribe de día o noche? Explique

No tengo horario, cuando aparece la idea, la escribo para no olvidarlo. Me siento por horas en la computadora para narrar mis historias. Por horas.

 

¿Cómo considera usted que están los escritores autopublicados?

Los autores autopublicados tenemos que tener varios sombreros, lo que se convierte en algo complicado. Escribir, promover, vender, comunicar, es difícil tener tantos sombreros pero toca, no hay de otra.

 


Mencione todos sus libros publicados.

El primero fue "EL Pergamino"; un libro que ayuda a todo aquel que esté buscando el cómo y el porqué, es un libro mágico.

Libros:

El Pergamino, Líderes de  vedad, La poesía no tiene dueño, La ley de atracción (el arte del éxito), el secreto del Pergamino, Poemas 369, Poemas escogidos certificados y reconocimientos, El Pergamino, El secreto de tener un porqué Soltaré mis poemas al viento, Presos Unidos  (Inglés y español), El Arte del Éxito (Inglés, portugués y español), El Arte de ser Líder (inglés y español), Mi pequeña gran Panamá, Evite el Alzheimer, Los Secretos (Cuentos del Pergamino), Canal de Panamá, Panamá Canal, El Canal es de Panamá.

 

¿Cuál fue la obra más difícil de escribir y por qué?

Mi primer libro, "El Pergamino", me tomó 21 años de investigación para atreverme a escribirlo y hacerlo fácil de comprender fue un gran reto.

 

Diga su peor experiencia en el campo literario.

Los precios que cobran los editoriales y algunas distribuidoras además de la forma como tratan al escritor.

 

Diga su mejor experiencia como escritor.

Creo que la forma positiva de aceptación de mis libros en el mercado internacional.

 

¿Escritor de mapa o brújula?

Ambos, los de poesía, por ejemplo, ya los tengo listos, solamente los organice para publicar, otros con las ideas me siento a desarrollar y fluye.

 

¿Se lee o no en Panamá?

Creo que sí se lee y sí se compra.

 

Un mensaje para los futuros escritores.

El camino no es fácil, pero no es imposible, estudien, lean mucho, investigue, para aumentar su conocimiento en muchos temas, su léxico y para  comprender el arte de escribir.

 

Contacto y redes sociales:

Correo electrónico tonyaguilartv@gmail.com

Twitter o X Tony Aguilar Martínez @HyDTonyAguilar

Facebook Tony Aguilar

Instagram Tony Aguilar Martínez

Google Aguilar Martínez books

Aguilar Martínez

Aguilar Martínez escritor panameño

Aguilar Martínez Artist

 Correo electrónico tonyaguilartv@gmail.com

Twitter o X Tony Aguilar Martínez @HyDTonyAguilar

Facebook Tony Aguilar

Instagram Tony Aguilar Martínez

Google Aguilar Martínez books

Aguilar Martínez 


Deportada, engañada y humillada

 Jeanette González fue deportada de Chicago hacia Caracas, Venezuela, luego de residir durante cuatro años sin documentos, la sorprendió una redada, mientras salía del metro hacia el restaurante donde lavaba platos.

No fue su mejor día, se encontraba resfriada, decidió no perder esa jornada, necesitaba la paga con el fin de enviarla a su esposo y el monto servía a la manutención de los hijos del matrimonio.

El restante iba al banco para comprar una casa cuando regresara, no obstante, el destino la llevó a otro futuro.

La mujer se bajó del avión con un diluvio en sus ojos, toda una odisea, fue a gozar el falso sueño estadounidense, vivía para trabajar, guardaba plata y su marido en Caracas residía con los hijos.



Jeanette fue hasta su hogar un domingo como a las nueve y media de la mañana, le abrió la puerta una mujer pelinegra, de piel canela, muy atractiva y en pijama.

La migrante se sorprendió, le preguntó a la fémina quién era, la respuesta fue que la mujer de Leónidas, a los pocos minutos el varón se presentó y luego quedó mudo al ver a su esposa.

El infiel, de 31 años, hacia fiesta con la plata que Jeanette enviaba con mucho esfuerzo, él se ganaba al pan como vendedor en una tienda de lujos en el Hatillo, la zona de ricos.

Antes de migrar, la pareja carecía de problemas económicos, ella decidió dar el paso en busca de proyectos inspirados en producciones cinematográficas que proyectan a una enfermera conduciendo un Mercedes-Benz y un mundo de quimeras repleto de dólares imaginarios.

Mientras que la dama dentro de la vivienda, identificada como Tatiana, preguntó la identidad de la visitante, de la voz de Jeanette se escuchó que la esposa y la amante estalló en ira.

Leónidas quedó entre la espada y la pared, hubo una discusión, hasta la policía se hizo presente en la propiedad, el caballero tuvo que sacar su ropa e irse donde un amigo pasar unos días.



Al ver los niños a Jeanette lloraron de alegría porque su padre les informó que nunca más volvería de Estados Unidos por estar en prisión al entrar  y residir ilegalmente en ese país.

El asunto se tornó peor al enterarse de que la cuenta bancaria donde se depositó el dinero enviado desde Chicago no existía, Leónidas gastó miles de dólares en parrandas y mujeres.

Jeanette no solo fue víctima de la infidelidad, sino del robo y humillación de su marido, todo por cumplir un falso sueño inspirado en el cine de Hollywood.

Fotografía de Clau Oliveros y Caleb Oquendo de Pexels no relacionados con la historia.